

Discover more from África Mundi
El limitado derecho al aborto en África
Imagínate que eres una mujer que vive en la cuarta isla más grande del planeta, Madagascar. Imagina que en el camino a la escuela, un hombre te asalta, te acosa y viola, dejándote embarazada con 16 años. De repente entras a formar parte de ese grupo de 91 mujeres de cada mil que se quedan embarazadas sin buscarlo ni quererlo en África.
Imagina que se lo cuentas a tus padres y que ellos te apoyan en tu decisión de no tener al niño. Imagina entonces que no pudieses hacerlo porque el Estado no te dejara. ¿Tus otras opciones? Hacerlo de manera clandestina. Así lo hacen 6,2 millones de mujeres al año en el continente, más de tres cuartas partes de las que abortan, y tú podrías ser una más. Sin embargo, tanto tú como tu familia habéis leído y sabéis que en África subsahariana 15.000 mujeres mueren al año, una tasa de 185 por cada 100.000 que la hace la más alta del mundo. Entonces, ¿qué harías?
Ilegal o muy difícil en casi todo el continente
Hemos puesto de ejemplo Madagascar, pero podría ser cualquier otro país africano a excepción de una lista de siete. El 92% de las mujeres de la región subsahariana en edad reproductiva vive en un lugar con leyes que restringen el derecho al aborto. A pesar de que ya solo quedan seis países que lo prohíban de manera total y sin excepciones ––Egipto, Mauritania, Senegal, Sierra Leona, República del Congo y Madagascar––, la mayoría siguen poniendo muchas trabas.
En 41 de los 55 países de África solo se acepta el aborto ante la posibilidad de que peligre la vida de la mujerembarazada o pueda sufrir serias secuelas en su salud. En tres más se añade la situación económica de la familia. Solo en siete se permite sin recoge el derecho sin motivo de fuerza mayor al embarazo: Sudáfrica, Mozambique, Guinea-Bisáu, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Túnez y Benín. Este último país fue el último en sumarse a la lista al legalizar el aborto en 2021 en una decisión histórica. En estos países se recoge que el derecho tiene un límite de 12 semanas o 90 días. La decisión anunciada de la Corte Suprema estadounidense de eliminar la ley Roe v Wade de derecho al aborto puede tener graves efectos para las mujeres africanas, especialmente en países donde no es legal abortar. Esto puede reducir seriamente el dinero disponible de oenegés estadounidenses que se dedica a promover la salud y el aborto seguro en otros lugares del mundo, incluida África. La decisión de Donald Trump en 2017 de revertir fondos a entidades pro-aborto provocó el cierre de centros anticonceptivos en países como Malaui o Kenia y un incremento del 40% de abortos inseguros en África, según un estudio publicado en The Lancet. Millones de mujeres siguen sufriendo embarazos no deseados en África. La mayoría de gobiernos del continente no ofrecen una vía segura y legal para poder decidir si las mujeres quieren tener a sus hijos. Los avances en el derecho al aborto no tienen que darse por seguro y deberán pelearse para reducir las muertes de mujeres y avanzar en su desarrollo.