

Discover more from África Mundi
Huida
🇸🇩 Hoy seguimos hablando de Sudán, donde marchar es la única opción para quienes pueden, de Marruecos y más.
¡Buenos días! ¿Qué tal?
🇲🇦 ¡Feliz Eid Al Fitr a todos nuestros amigos musulmanes! El pasado viernes sacamos el tercer y último capítulo sobre el Ramadán.
Hablamos de la subida del precio del trigo por la guerra en Ucrania y cómo afecta al pan y los alimentos en las mesas de Casablanca. No te lo pierdas, en Spotify 👇🏽
Bienvenido, bienvenida, a La Newsletter de África Mundi.
🦁❗¿Sabías que…? ¿El Mar Mediterráneo se secó y se quedó sin agua hace 5 millones de años? Este hilo de Twitter es una locura.
Sudán: hora de marchar
*Corrección*: la semana pasada dijimos que tres miembros de la FAO habían fallecido en Sudán incorrectamente, eran del Programa Mundial de Alimentos, otra institución de la ONU. Gracias a Ester Llópez por puntualizar y disculpad el error.
“Día 9. 9:02 a.m. Saliendo de #Khartoum; quedarse se ha vuelto insostenible. Es una decisión insoportable, dejar tanto atrás, pero uno espera ser útil afuera #Sudan. No puedo evitar preguntarme tanto por las calles vacías que no me resultan familiares como por la constancia del Nilo y pensar: ¿cuándo volveré?”
Al noveno día, el que pudo huyó. Las palabras de la periodista Kholood Khair desde Jartum habla un poco de una sensación que experimentan esos sudaneses que sí se pueden permitir marchar, que tienen dónde ir o cómo pagarse uno de esos buses que se fletan para cruzar la frontera, para huir de sus hogares, para sobrevivir.
“Aún tengo la esperanza de volver pronto, no un día cualquier no, pronto. La idea de estar alejado me reconcome por dentro”. Dallia también ha podido dejar atrás Jartum y en su camino se ha encontrado con sudaneses que no tienen cómo ni dónde irse, pero que les ofrecen sus zumos y agua fría a esos “viajeros de Jartum”.
Debe ser duro saber que puedes marcharte pero que dejas atrás a vecinos, amigos y compatriotas que como tú no tienen ninguna culpa de que tu país se esté destruyendo. Diez días después siguen los combates y más de 400 personas han fallecido, la mayoría entre Darfur y Jartum, donde están los principales ataques.
Las grandes potencias occidentales ya han sacado a sus diplomáticos y ciudadanos, desde Estados Unidos y Reino Unido hasta Francia y España. Para algunos está siendo difícil. Estados Unidos tiene a 16.000 ciudadanos con pasaporte estadounidense y todavía buscan sacar a todos.
Otros tiene menos y es más sencillo. España, que evacuó ayer por aire a 72 personas, 30 de ellas españolas. Uno de ellos es el misionero comboniano José Javier Parladé, que llevaba 52 de sus 80 años en Sudán. “He pasado un poco de miedo porque no podía hacer nada para defenderme”, le decía a María Martín en El País. Aún así le han tenido que convencer y se lo toma como “unas vacaciones”.
Diez días después se ve que el conflicto tiene visos de ser una guerra civil. La huida es la señal de que las cosas no mejorarán pronto y la intervención de potencias extranjeras como Libia o Egipto indica los intereses extranjeros de los que hablábamos en el análisis del pasado jueves. Estados Unidos dice que el Grupo Wagner ya ha aceptado enviar armas a Hemedti desde República Centroafricana.
La situación lo pagan los civiles. Las pocas imágenes que salen de los hospitales muestran el caos, como en este vídeo de Médicos sin Fronteras en El-Fasher en Darfur. Los ataques y saqueos a las organizaciones humanitarias hacen imposible que puedan actuar estas organizaciones humanitarias y que muchas hayan decidido marcharse, como conté en eldiario.es. Si a los que tienen que dar ayuda les roban su material y no les dejan actuar, ¿qué esperanza queda? Por lo pronto, quien pueda, huir, aunque duela en el alma. Diez días después, las nubes son más negras que nunca sobre Sudán.
El mapa de la semana 🌍
El domingo fue el Día del Libro y tuvimos el honor de hacer esta colaboración tan chula con Sonia Fernández que cumple 10 años con su portal Literáfricas.
Un mapa completo de libros publicados en español por países, con mapas subregionales con sus portadas. Espero que lo disfrutes y cojas ideas para leer.
⬇️ Pero eso no es todo…
El presidente español, Pedro Sánchez, ha asociado el posicionarse a favor de Marruecos en el conflicto por el Sáhara Occidental con la reducción de migración irregular la misma semana en la Al menos 19 personas fallecieron intentando llegar a Canarias. En este artículo en El Orden Mundial hablan de cómo Marruecos tiene intenciones de obtener Ceuta y Melilla a medio plazo.
¿Sabrías decirme cuánta gente vive en Nigeria? Unos 200 millones de personas no me vale, un número exacto. ¿No, verdad? Normal, ellos tampoco. Este fin de semana salió un artículo en El Confidencial que escribí desde Lagos sobre el caos demográfico y lo difícil de hacer el primer censo en 16 años que comienza la semana que viene.
El FMI asegura que África es la región del mundo que más tiene que perder de un conflicto económico entre China-EE.UU. El continente perdería hasta un 4% en crecimiento del PIB por la desunión geopolítica.
¡Kelvin Kiptum está loco! El atleta keniano ha hecho el Maratón de Londres en 2 horas, 1 minuto y 26 segundos, segunda mejor marca de la historia. En Valencia en diciembre ganó con la tercera mejor histórica. Tiene solo 23 años, ojo Kipchoge.
Esta narración en JotDown de Peio Ruiz de cómo conoció a la joven promesa ciclista etíope Haile Melekot es para no perdérsela.
La prueba del algodón: Benín apuesta por esta materia prima que ya contribuye el 40% a su PIB y el 80% a sus exportaciones.
Costa de Marfil ha anunciado elecciones regionales y municipales para el 2 de septiembre, en las que once ministros son candidatos en sus regiones.
En Chad han visto una leona… ¡19 años después! Creían que estaban extintos en el país y han flipado al verla tan pancha en cámara.
👩🏽🦱👦🏻 Recomendaciones de África Mundi
Soraya: En Burkina Faso, los jóvenes tienen que elegir entre trabajar en condiciones nefastas o unirse a grupos terroristas. Esta historia en The Guardian de Èlia Borrás y Jaume Portell es triste pero cierta.
David: Se ha liado en Twitter por la retirada de los verificados. El ejemplo lo puse en un tuit de una cuenta falsa que copió la biografía de las RSF de Sudán y pagó para tener el tick azul, dando lugar a confusión. Horas después y con 26.000 seguidores se cambió el nombre al suyo original tras ver que la oficial también había pagado.
… Y para acabar, ¡ritmo!🕺🏿
En AfricaPachanga nos encanta volver la vista atrás y comprobar que el sonido de una de las grandes orquestas africanas, la Poly Rythmo, sigue vivo con la música actual de su mítico cantante, Vincent Ahehehinnou.
Nos leemos 👋🏼