

Discover more from África Mundi
La Commonwealth: la influencia de la Corona británica más allá del Imperio
El 25 de junio, en Ruanda se aprobó la entrada de Togo y Gabón como los miembros 55 y 56 de la Mancomunidad de Naciones. Ninguno de estos dos habían sido colonias británicas, ni tampoco el país que albergó la sede de la conferencia. La institución liderada por la Corona británica fue establecida para mantener los lazos con las antiguas colonias alrededor del mundo, pero más de sesenta años después y a pesar de que su rol no está muy definido, su poder como soft power en el mundo atrae a países no controlados históricamente por Reino Unido como los mencionados o Mozambique, que en 1995 se unió a la institución. África es el continente que más países aporta con 21 de los 56 miembros de la Mancomunidad de Naciones y tiene cada vez más peso, como demostró el hecho de que se reunieran sus miembros en Kigali. [ihc-hide-content ihc_mb_type="show" ihc_mb_who="4,5,6" ihc_mb_template="3" ]
Descargar mapa en pdf
La institución nació a principios del siglo XX para aglutinar a algunas ex colonias británicas alrededor del mundo que aún tenían vínculos con la monarquía de la Casa de Windsor. Sudáfrica fue el único país que entró como miembro fundacional en 1931, cuando por entonces tenía un gobierno de minoría blanco segregacionista previo a la época más dura del apartheid.
La mayoría de países africanos se unirían con las olas de independencia posteriores a la Segunda Guerra Mundial, empezando por Ghana en 1957 y finalizando con Namibia en 1990 tras acabar la ocupación sudafricana. En total, Reino Unido controlaba territorios de lo que hoy supondría un total de 22 países soberanos, la mayoría al completo pero algunos con solo algunas zonas como la de Somalilandia británica en Somalia.
A día de hoy, Reino Unido sigue teniendo control sobre territorios de ultramar en África como las islas de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña. Hasta hace poco así era el caso también con las islas Chagos, cuya soberanía fue resuelta en 2019 por la ONU a favor de Mauricio pero que no ha sido descolonizada todavía. De todos los lugares bajo su control, tan solo tres no se unirían al independizarse a la Mancomunidad de Naciones: Egipto, Sudán y la parte de Somalilandia británica. El resto sí, hablando de la influencia de la monarquía británicacomo ente de unión entre las antiguas colonias y la metrópolis. El éxito de la Mancomunidad de Naciones se explica al ver como países como Mozambique, Ruanda, Togo y Gabónven intereses políticos en formar parte voluntariamente de una comunidad de países que a pesar de nacer como resquicio colonial. Su indefinición, el respeto a la Corona británica y su utilidad diplomática le han hecho sobrevivir al paso del tiempo.
[/ihc-hide-content]