

Discover more from África Mundi
Inmigración africana en España (II): ¿Dónde viven más africanos?
España, junto con Italia y Francia, es uno de los países de la Unión Europea con mayor número de extranjeros. En 2021, la cifra superó por primera vez los 5,8 millones de residentes extranjeros. Tradicionalmente, el país ha albergado una población migrante característica de la zona latinoamericana, con especial atención a países como Colombia o Ecuador, además de otras regiones dentro del continente europeo como Rumania. Aun así, la cercanía territorial ha impulsado la llegada de inmigrantes africanos a España y hasta finales de 2021, el censo apuntó un total de 1.198.573.
Oferta laboral, clima y cercanía territorial
Dentro de la península, la distribución difiere según si viramos hacia el sudeste y noreste o hacia el suroeste y noroeste del país. Barcelona es la provincia española con más residentes africanos, con alrededor de 182 mil. En los últimos años, la ciudad condal ha experimentado un ascenso considerable de 2019 a 2020, cuando el número incrementó en 11 mil nuevos residentes del continente africano, mientras que de 2020 a 2021 se registró un descenso de alrededor de mil personas.
Le sigue Madrid con 113 mil residentes africanos, el tercer puesto lo ocupa Murcia con aproximadamente 103 mil, seguido de Almería y Alicante, con alrededor de 79 mil y 68 mil respectivamente. Las cifras destacan una concentración territorial de la población africana en España. Si hablamos sobre comunidades autónomas, Cataluña, la Comunidad de Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana concentran un alto porcentaje de estos.
¿La razón? En primer lugar, la oferta laboral. Tanto la capital madrileña como la provincia de Barcelona presentan mayores oportunidades laborales. Además, el abanico profesional incluye un mayor volumen de precariedad laboral, trabajos irregulares o mano de obra barata en el campo o la ganadería y que por lo general, ocupan los migrantes del continente africano.
Otro factor clave es la cercanía territorial. El asentamiento en zonas de Andalucía o el litoral Mediterráneo se produce tras la entrada terrestre o bien a través de Ceuta y Melilla, o aérea vía Madrid o Barcelona, o en el caso de las islas, marítima a través de Canarias. Además, el clima y las condiciones sociodemográficas son favorables y similares, sobre todo para los migrantes procedentes de países como Argelia, Marruecos o Mauritania.
En la otra cara de la moneda, la provincia de Zamora ocupa el último puesto. Es el lugar con el menor número de población africana extranjera, y la cifra se sitúa en las 956 personas. A diferencia de Barcelona, las cifras en Zamora han ido creciendo en los últimos años a pesar del parón provocado por la Covid-19. En 2019 vivían 810 africanos, en 2020 alrededor de 860 y ahora 956. La siguiente provincia por debajo es Ourense con alrededor de 1.410 africanos, subiendo en la lista llegamos a Soria con 1.916 y Palencia, que supera los dos mil, con 2.168.
Atención a lo irregular
Al mismo tiempo que España es uno de los mayores receptores de población extranjera residente también lo es de población irregular y refugiados. A finales de 2021, y como adelantamos en el mapa sobre las principales rutas migratorias desde África hacia España, se batió el récord de muertes en el mar en el intento de llegar a las costas españolas, concretamente al archipiélago canario.
Los datos que ofrece este mapa hace referencia únicamente a la población africana que legalmente vive en España y por lo tanto, debemos tener en consideración que si queremos entender la totalidad demográfica procedente de África, las cifras pueden variar a raíz de los flujos irregulares y las entradas en cayucos o saltos de valla.
No se disponen de datos concretos sobre el número de extranjeros en situación irregular en España, pero aún así, a finales de 2019, el número oscilaba entre los 390.000 y 470.000 personas, según la Fundación porCausa. Los datos son entre 6 y 20 veces más altos que en comparación con los de 2014. Si miramos hacia los irregulares africanos, la proporción con respecto al resto de los llegados, representa menos de un 10% del total.