

Discover more from África Mundi
Un recorrido por la biblioteca del Nobel, Abdulrazak Gurnah
A Abdulrazak Gurnah, escritor tanzano, el Premio Nobel de la Literatura 2021 le pilló por sorpresa y con un té en la mano. "Pensé que era una broma", apuntó en rueda de prensa. El Nobel de Literatura aterrizaba por primera vez en África desde 2007, el primero para un autor subsahariano negro desde que consiguiera el primero el nigeriano Wole Soyinka en 1986, lo cual tampoco dejaba impasibles a los internautas y a los críticos literarios. Gurnah lleva desde 1987 escribiendo en primer plano sobre el desarraigo. Salir de su Zanzíbar natal con 18 años le ha inspirado a escribir sobre qué significa exiliarse, refugiarse y probar suerte lejos de casa, que se ha convertido en el denominador común de su literatura. Es ya su signo de identidad.
Con el galardón, Gurnah sigue preguntándose: "¿por qué se pone el foco en la victoria de un africano negro cuando el Nobel tampoco suele llegar a India o a China? ¿No deberíamos de plantearnos por qué siempre lo ganan autores occidentales?", afirmaba en una rueda de prensa virtual para medios hispanos tras la traducción de su libro A orillas del mar (Salamandra). Gurnah ha publicado alrededor de 21 relatos cortos o ensayos y 10 novelas. Reside en Reino Unido y aunque asegura que se siente afortunado por entrar al club del Nobel, nos confiesa a los periodistas que si sigue contestando a nuestras preguntas no tendrá tiempo de escribir, pero que de momento está feliz así. Eso sí, promete que volverá a escribir.
El anaquel de Abdulrazak

La primera novela de Abdulrazak Gurnah se publicó en 1987 por la editorial británica Jonathan Cape. Desde el principio, Gurnah pone de relieve la pobreza de la vida costera de África oriental. 'Memory of Departure' narra la huída de Hassan Omar. El joven Hassan decide escapar de los estragos familiares y luchar por un futuro digno que, en ese momento, estaba lejos de producirse. En pleno proceso de independencia, las promesas de libertad se esfuman cuando el nuevo gobierno disuado a los jóvenes de viajar fuera del país. Es entonces cuando Hassan tiene que decidir entre seguir en el país infundado por el miedo y la frustración o desviarse del camino correcto. En 2021, Bloomsbury re-editó la novela en inglés.

Un año después, la misma editorial, Jonathan Cape, publicó la segunda novela de Gurnah titulada 'Pilgrims Way'. Encontrar aquella edición del libro es misión imposible. Aun así, Bloomsbury volvió a rescatar una de las mejores historias del tanzano con la re-edición en 2016. En esta ocasión, el autor muestra la cara más dura del inmigrante. Su protagonista, Daud, se refugia en el peregrinaje a Inglaterra a pesar de estar envuelto en persecuciones culturales, cuestionamientos personales y sarcasmo, mucho sarcasmo. La novela está curiosamente asentada sobre las cartas que el protagonista escribe a diferentes personas durante su proceso de adaptación y choque cultural.

Dottie Badoura Fatma Balfour no son los nombres de cuatro personas. Son los cuatro preciosos nombres de la protagonista del libro 'Dottie' de Gurnah. La joven usa precisamente el origen de sus cuatro nombres para atar hilos familiares. Con tan solo diecisiete años, Dottie tiene que cuidar de sus dos hermanos y de la noche a la mañana convertirse en madre de familia. La joven, abanderada del concepto tradicional de la familia, se enfrenta a los episodios delictivos de su hermano y al desapego de su hermana. La editorial Jonathan Cape, impulsora de las primeras novelas de Gurnah, publicó en 1990 la historia de Dottie. En 2021, Bloomsbury hizo pública y accesible la novela con la re-edición.

'Paraíso' es una de las obras más sonadas del tanzano Gurnah. Publicada originariamente en 1994, no es hasta 1997 cuando se publicó una versión en castellano a través de Muchnik Editores S.A. Recientemente, la editorial Salamandra re-editó la novela y volvió a catapultar al escritor tanzano en el mundo literario de habla hispana. El Premio Nobel de la Literatura hace una oda a la naturaleza, a través de un retrato evocador y vívido de la parte más salvaje del continente. La historia del pequeño Yusuf orbitará en torno a la soledad familiar en un mundo de dioses y procesos colonizadores. Paraíso también es la reflexión más desnuda de los religioso. Como apuntamos en nuestra reseña, en la novela más famosa del tanzano puedes sentir la respiración de Dios ilustrada entre la fuerza de las cascadas y el silencio del mundo árabe.

'Precario silencio' publicada en 1998 por la Editorial El Aleph, narra la historia de un refugiado de Zanzíbar que reside en Gran Bretaña. Una vez más, la pérdida de identidad, la inmigración y la condición de refugiado tomarán partida en la novela de Gurnah. En este caso, se trata de una historia mucho mas sencilla en la que el lector acompañará a su protagonista cuando aborrece el trabajo que siempre había soñado y trata de enamorar a Emma, una joven estudiante de familia burguesa.

En 1899, el británico Martin Pearce llega a una ciudad costera de África oriental después de un turbulento viaje por el desierto. Allí es acogido por Hassanali y su hermana Rehana. Ambos cuidan de Pearce hasta el punto que este se enamora perdidamente de la nieta de Rehana. Gurnah dramatiza las consecuencias personales de los amores prohibidos. Bloomsbury publicó 'Desertion' en 2005.

'The Last Gift' es la octava novela de Gurnah y fue publicada por primera vez por la editorial Bloomsbury en 2011. El libro gira en torno a Abbas, un inmigrante del este de África que vive en Inglaterra y que reflexiona sobre su pasado tras sufrir un derrame cerebral. El sello de identidad de Gurnah, la cuestión migratoria, vuelve a tocar la página.

De la revolucionaria Zanzíbar de los años 60 a la Londres exaltada de los 90, Salim se adentra en un viaje por la poderosa historia del exilio, la traición y la migración. En pleno momento de cambios y la ansiada independencia del colonialismo británico, sumado a las exigencias de un padre que quiere huir y una madre que no explica sus ausencias, Salim tiene que sortear las destrezas del aislamiento y la identidad cultural. 'Gravel Heart' fue publicada en 2017 por Bloomsbury. Como curiosidad, el título del libro tiene su origen en una frase utilizada en la obra de Shakespeare 'Measure for Measure'.

'Afterlives', la novela más reciente de Gurnah habla sobre nuevos comienzos. Habla del joven que luchó en el servicio militar y que ahora vuelve a casa. O del hombre, que nervioso e inquieto, empieza un nuevo trabajo. 'Afterlives' está situada en la África Oriental Alemana justo antes de la Primera Guerra Mundial y realiza un seguimiento cronológico por la derrota del imperialismo alemán, la colonización de los británicos y finalmente, la independencia. La última novela de Gurnah es la continuación de 'Paraíso' y, en este caso, los eventos históricos pasan por el colador de la experiencia individual. Atentos, desde Salamandra nos han chivado que el próximo 22 de septiembre publicarán la primera traducción al español bajo el título 'Sobre la vida'.

La editorial Salamandra rescata la novela del tanzano 'A orillas del mar'. Publicada originalmente en 2001, la última novela en español de Gurnah atraviesa desde el diálogo más personal, pasando por el debate, una vez más, de cuestiones migratorias y terminando con un lenguaje poético. El racismo y el imperialismo vuelven a estar a la orden del día.
No te pierdas nuestras últimas reseñas